En la Europa medieval la trompeta larga fue desplazada por una variación más corta, hacia el año 1300. Poco después, en torno al 1400, el instrumento se plegó en forma de S y hacia el año 1500 se convirtió en un bucle alargado. En torno al año 1750 se estudió la posibilidad de construir una trompeta más pequeña, aunque con la dificultad de no poder alcanzar todos los armónicos.
En 1800, conseguido este propósito, se comienza a trabajar en un nuevo mecanismo que permita ejecutar toda la escala cromática; surgiendo, así, en 1815, el llamado sistema de pistones. Esta trompeta recibirá el nombre de trompeta de Bach.
La trompeta promedio esta afinada en SI♭ (bemol). Sin embargo, existen variaciones de tonalidad, que también varían la capacidad expresiva del instrumento. Existen por ejemplo, trompetas en tonalidad real (Do), en La y en Mi♭. La trompeta en SI♭ (también la mayoría de las pocket están en esta tonalidad) es la trompeta original, con sonido de carácter heroico y épico.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se intenta reducir aún más el tamaño de la trompeta, surgiendo así lo que se llama trompeta pocket, afinada en la misma tonalidad que la trompeta de Bach o clásica. El concepto de la reducción de tamaño instrumento de metal, sin reducir la longitud del tubo resonador se puede ver en varios modelos del siglo XIX de corneta. Cornetas pocket se han construido desde la década de 1860, supuestamente utilizadas en las bandas de marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario