martes, 29 de junio de 2010

Historia del fliscornio

Este instrumento forma parte de la familia de los bugles (también llamados figles, bügelhorn, flügelhorn o saxhornos). En 1811, el inglés Joseph Halliday patentó un bugle llamado Royal Kent bugle. En 1832, el muniqués Michael Saurle (padre) patentó en Baviera un bugle de llaves (Flügelhorn cromático).[3] Sin embargo, otros historiadores aseveran que el fliscorno surge del belga Adolphe Sax quien en 1845 patentó el saxhorno, una especie de bugle con llaves.

En sus orígenes era el instrumento encargado de dirigir las cacerías de los aristócratas alemanes, aunque poco después se comenzó a emplear en el ámbito militar. Desde Alemania comenzó a extenderse por el resto de Europa a países como Francia e Inglaterra.

Dada su tardía aparición, es un instrumento que no se encuentra en las orquestas sinfónicas. Lo han utilizado algunos compositores, como el ruso Ígor Stravinski o el italiano Ottorino Respighi en alguna de sus obras orquestales. La bibliografía de conciertos para fliscorno es casi nula: prácticamente no existen conciertos para este instrumento, aunque cualquier concierto para trompeta de la época romántica se puede tocar con este instrumento.

Actualmente es uno de los instrumentos más representativos de las bandas militares estadounidenses. En las bandas de música españolas es un instrumento que da un color muy especial a la banda y con gran presencia en las adaptaciones de zarzuelas para banda. Sin embargo, con el paso de los años los compositores están olvidando este instrumento y su papel se está viendo absorbido por el de la trompeta. El fliscorno guarda gran similitud con la tuba tenor (bombardino): la única diferencia es el registro en el que se encuentran uno y otro. Wikipedia

cursos de guitarra en bogota

clases de guitarra en bogota

Musicalidad y ejecución del fliscorno

El tono del fliscorno es más grave y emite un sonido más suave y redondo que el de la trompeta o la corneta. Tiene un nivel de agilidad similar al de la trompeta, aunque en el registro alto es más difícil de controlar. Normalmente no se usa de manera agresiva o brillante como la trompeta y la corneta (aunque puede darse el caso). Tiende más hacia un papel más suave y reflexivo. Sus principales ámbitos de aplicación se encuentran en el jazz y en las bandas de viento metal, aunque en ocasiones es usado en el ámbito orquestal. Un notable ejemplo de esto último es la Novena Sinfonía del inglés Ralph Vaughan Williams (1872-1958).

El fliscorno comúnmente está afinado en Si, es decir, dos semitonos por debajo de la afinación real. Durante más de un siglo fue empleado como solista en bandas europeas de toda índole, especialmente en las militares.

La versatilidad básica o rango del fliscorno es de dos octavas y media, desde el fa3 (sobre el do central del piano) hasta el do6 (dos octavas más agudo que el do central), aunque este rango puede aumentar debido a la pericia del músico.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Mecanismo del filiscorno

Consta de un tubo de menos de 1 cm de diámetro y de aproximadamente 1,35 m de longitud, enrollado sobre sí mismo. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla. La boquilla es similar a la de la trompeta pero con un tudel más corto y el granillo (grosor interno de la boquilla) más ancho, hecho que le proporciona un sonido más dulce y oscuro que la trompeta (a menor profundidad del granillo se producen sonidos más brillantes o agudos, a mayor profundidad sonidos más dulces). El cuerpo del fliscorno tiene forma cónica y termina en una campana de unos 20 cm de diámetro.

El fliscorno tiene incorporado un sistema de válvulas (pistones o cilindros) que le permite cambiar la serie de armónicos que se desea hacer sonar. Por lo general, cuenta con tres válvulas y emplea el mismo sistema de digitación que otros instrumentos de viento metal. Así, se pueden realizar unas determinadas notas sin presionar ninguna válvula y conseguir las restantes con las series de armónicos que aparecen con la combinación de sus tres válvulas. Las posiciones de las notas del fliscorno coinciden con las de las trompeta, aunque su sonido sea más dulce y aterciopelado.

En el pasado, se fabricaron fliscornos con un número de materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y la cerámica. También han sido fabricados completamente de latón, bronce, plata y níquel. El fliscorno moderno es fabricado comúnmente de latón y a veces es galvanizado con plata, níquel, oro o cobre.[2]

La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a través de él. Para afinar correctamente el fliscorno es necesario ajustar el tudel hasta conseguir la afinación deseada.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Etimología del fliscorno

La ortografía en alemán original, Flügelhorn, se traduce al inglés como wing horn ("cuerno de ala"). Una etimología posible es que el instrumento fue usado sobre el campo de batalla para convocar las alas (flancos) de un ejército en la batalla.[1

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Fliscorno

El fliscorno o fiscorno es un instrumento de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento metal o metales dentro de la familia de los bugles (también llamados figles, bügelhorn, flügelhorn o saxhornos), fabricado en aleación de metal. Guarda gran similitud con la trompeta.

El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). El fliscorno comúnmente, está afinado en Si (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real.

El músico que toca el fliscorno recibe el nombre de fliscornista.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Fiscornio hoy

Como segundo instrumento, suele ser empleado por trombonistas, pero por su constitución cónica pueden aprender con facilidad a tocarlo los intérpretes de bombardino y de tuba.

Hasta hace poco, el mundo del fiscornio en Cataluña se hallaba en una situación precaria. Para adquirir uno había las siguientes opciones: comprar uno viejo, o uno de la marca August (que están afinados, pero no tienen muy buen sonido), o bien un Rampone o un Consolat de Mar (que están desafinados y además tienen un sonido bastante malo). Ya se estaba dejando de fabricar este instrumento, pero recientemente, entre otros intentos de variada suerte, el constructor alemán J. Voigt comenzó a hacer reproducciones del fiscornio Omniphon, una marca del siglo pasado, y ahora pueden adquirirse fiscornios nuevos, con un sonido aceptable y bien afinados.

Se pueden seguir cursos oficiales de fiscornio como instrumento principal en diversos lugares de la Cataluña ibérica y de la transpirenaica, pero principalmente en Barcelona (Escuela Superior de Música de Cataluña) , en Perpiñán (Conservatoire à rayonnement régional - CRR) y en Gerona (Conservatorio de Música de Gerona).

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

historia del fiscornio

Empleado en su origen por bandas de polca en Alemania y en Checoslovaquia, así como por bandas militares en Italia, ha ido dejando de usarse en esas tierras y ha continuado su historia en Cataluña. En virtud de su fascinante timbre de carácter recogido (es decir: con poca intensidad en los armónicos redundantes), pero con cuerpo, y buen volumen y efectivo en la masa instrumental dada su construcción con la campana mirando adelante, ha sido preferido en la sección de metal a otros instrumentos graves de válvulas, y así se convirtió muy pronto en un instrumento emblemático de la cobla, junto con la tenora y el tible.

Si bien ha ido siendo apartado en el ámbito internacional de la mayoría de las agrupaciones por cuestiones de entonación, su poderoso sonido de tesitura de barítono no tiene par entre los instrumentos de metal, salvo tal vez el bombardino barítono, no obstante tener éste la campana hacia arriba. La cobla La Principal d'Ámsterdam, que al parecer es la única que hay fuera de Cataluña, emplea bombardino barítono en lugar de fiscornio. Los otros instrumentos similares, como el bombardino y el saxhorno barítono, quedan ahogados en la música al aire libre por el fuerte sonido de la tenora, el tible, la trompeta y el trombón de válvulas en Do de la cobla.

Hoy en día, en Cataluña se emplea el fiscornio, además de en las coblas, en grupos de música tradicional.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Fiscornio

Fiscornio: aunque el término "fiscornio" puede referirse al fliscorno en general y al fliscorno soprano en particular, en Cataluña, que es donde se toca en España, se refiere hoy en día a un instrumento que se emplea en la cobla catalana. Se trata de un instrumento de metal, es decir: con embocadura de boquilla; cuenta con válvulas y el tubo es cónico, pertenece a la familia instrumental de los saxhornos, y tiene la campana mirando adelante. En todo eso es como el fliscorno habitual, pero a diferencia de éste, que es de tesitura soprano y está afinado en Si bemol, el fiscornio de la cobla es un saxhorno barítono afinado en Do.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Obras y compositores destacados de figle

La primera partitura compuesta para este instrumento fue en la ópera Olimpie de Gaspare Spontini en 1819. Otras obras famosas que utilizan el figle son Elías y obertura de El sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn, así como la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz, aunque fue sustituido por una tuba en una orquestación posterior. Giuseppe Verdi y Richard Wagner también compusieron para el figle.

cursos de guitarra bogota


clases de guitarra bogota

Historia de figle

Se tienen noticias de que el figle u oficleido fue inventado en 1817 y patentado en 1821 por el fabricante francés de instrumentos Jean Hilaire Asté (también conocido como Halary o Haleri). Es la piedra angular estructural de la sección de metales en la orquesta romántica, en sustitución del serpentón renacentista. Está formado por un largo tubo que se dobla sobre sí mismo y se interpreta con una boquilla, similar a la de los instrumentos de metal en general. En un principio tenía nueve llaves y más tarde fueron ampliadas a doce. Los distintos miembros de la familia del figle pueden estar afinados en Si♭, Do, Mi♭ o Fa. El miembro más común es el figle bajo afinado en Si♭ o Do.

El figle fue sustituido por la tuba y el bombardino, aunque siguió siendo popular en Italia hasta principios del siglo XX y todavía hoy es interpretado profesionalmente. Uno de los últimos grandes intérpretes de figle fue Sam Hughes.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Funcionamiento de figle

El figle, al igual que los clarines con llaves y el figle alto llamado quinticlave (los otros dos miembros de su familia) tiene un sistema de digitación como ningún otro instrumento de viento. Todas las llaves, excepto una, están normalmente cerradas y sólo se abren cuando el dedo del intérprete presiona la palanca asociada a la llave. Justo debajo de la campana está la cubierta más grande de agujeros de tono, pero está normalmente abierto y sólo se cierra cuando se presiona la palanca.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Figle

El figle, también conocido como oficleido, (del francés bugle, influido por ophicléide; del griego hophis, serpiente, y kleis, llave)[1] [2] es un instrumento musical de viento-metal formado por un tubo largo de latón, doblado por la mitad, de diámetro cada vez mayor desde la embocadura hasta la campana y con llaves que abren y cierran el paso del aire.[3]

También se le llama figle a la persona que practica este instrumento.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

historia de la corneta de posta

Los ejemplares más antiguos tenían forma de arco pero fue en el siglo XVII cuando adquirió su característica forma circular. La primera corneta medía unos 7 cm de diámetro aproximadamente y tenía un número limitado de notas. Fue utilizada por compositores barrocos como Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann.

A finales del siglo XVIII tenía tres vueltas y una mayor variedad de notas, algunos de estos instrumentos utilizaban llaves para el si (bemol) y el fa. En el siglo XIX se añadieron llaves, válvulas y tubos de diferentes longitudes que se podían intercalar para facilitar la interpretación de melodías. Gustav Mahler introdujo una corneta de posta con válvulas en su Sinfonía nº 3 en re menor. Debido a que es un instrumento poco común, la música escrita para ella es desempeñada, por lo general, por una trompeta o fliscorno.

El instrumento sigue siendo utilizado como logotipo nacional de servicios postales en muchos países.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Para la serenata de Mozart, véase Serenata "Trompa de postillón". Corneta de posta. La corneta de posta, también conocida como trompa de postillón, c

Para la serenata de Mozart, véase Serenata "Trompa de postillón".

Corneta de posta.
La corneta de posta, también conocida como trompa de postillón, corneta de postillón o trompa de posta es un instrumento de viento-metal usada inicialmente para anunciar las salidas y llegadas de los transportes postales. Fue muy utilizada por los postillones en los siglos XVIII y XIX. Normalmente tiene forma circular o en espiral, aunque existen modelos rectos, por lo que es un ejemplo de trompa natural. La corneta fue desarrollada a partir de la adición de válvulas o pistones a este instrumento.[1

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Corneta

La corneta es un instrumento musical de viento metal que imita la forma de un cuerno animal y es utilizada principalmente en el jazz y en la música clásica, principalmente en el siglo XIX en bandas militares europeas. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire).

Antiguamente se utilizaba para dar el toque a las tropas de infantería del ejército y en los carnavales.

Tal como la trompeta, la corneta está formada por 3 válvulas que permiten al músico ejecutar diferentes tonos.

En el jazz fue muy utilizado durante el New Orleans, aunque luego fue suplantado de a poco por la trompeta, aunque aún se utiliza en el jazz.

Actualmente goza de gran popularidad en las Bandas de Cornetas y Tambores que principalmente participan en la Semana Santa en similitud a las bandas de carácter militar. En estos casos la corneta suele utilizarse sin pistones o válvulas, o con uno o dos traspositores.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Uso actual del carnyx

La reconstrucción de la Deskford Carnyx fue iniciado por John Purser en 1991 y financiado conjuntamente por la Glenfiddich Living Scotland y los Museos Nacionales de Escocia. Además de John Purser como musicólogo, el equipo estaba integrado por el arqueólogo Fraser Hunter, el orfebre John Creed y el trombonista John Kenny. Después de 2000 años de silencio el reconstruido Deskford Carnyx se inauguró en el Museo Nacional de Escocia en abril de 1993.

Notas del Deskford Carnyx.

En 1993, John Kenny se convirtió en la primera persona en tocar el carnyx después de 2000 años y desde entonces ha impartido clases e interpreta con el instrumento internacionalmente, en salas de conciertos y en la radio, la televisión y el cine. En la actualidad tiene numerosas composiciones para el carnyx, publicando varios CD, y el 15 de marzo de 2003 actuó en solitario ante un público de 65.000 personas en el Stade de France de París.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

En otras culturas

El carnyx no fue empleado exclusivamente por los celtas, sino que su uso está acreditado en Dacia y en varios relieves en la columna de Trajano como botín resultante de las Guerras Dacias. Puede que fuera un instrumento común en toda la Edad de Hierro en Europa.

Fue adoptado por los griegos, también bajo el nombre carnyx (κάρνυξ) y fue equivalente a la trompeta romana lituus.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Carnyx 2

En la escultura

El instrumento se conoce por representaciones en monedas y en particular desde el descubrimiento del caldero de Gundestrup.

[editar] Literatura

El nombre se conoce a partir de fuentes textuales, se tienen noticias del carnyx por los ataques celtas a Delfos en 279 a. C., así como de las campañas de Julio César en la Galia y la invasión de Britania por parte de Claudio. Diodoro Sículo en torno al 60 a. C.-30 a. C. dice:

Sus nuevas trompetas son de un tipo peculiar bárbaro, que soplan en ellas y producen un sonido duro que se adapta al tumulto de la guerra
Diodoro Sículo, Historias, 5,30

[editar] Arqueología

Un ejemplo bien conservado es el Deskford Carnyx, que se encontró a orillas del Moray Firth en Aberdeenshire (Escocia) en 1816. Hasta 2004, sólo fragmentos de otros cuatro carnyx se habían preservado, pero en noviembre de ese año, arqueólogos descubrieron un depósito del siglo I a. C. de cinco carnyx bien conservados bajo un templo galo-romano en Tintignac (Corrèze, Francia). Cuatro de ellos tenían cabeza de jabalí, el quinto, parece ser una serpiente.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Carnyx

El carnyx, también conocido como karnyx o karnix, fue un instrumento de viento de la Edad del Hierro Celta, desde 300 a. C. a 500 d. C. Era una especie de trompeta de bronce, suspendida verticalmente y con la campana en forma de cabeza de jabalí. Se utilizó en la guerra, probablemente para incitar a las tropas a la batalla e intimidar a los enemigos. El porte vertical del instrumento permitía que sus notas se elevaran por encima de las cabezas de los participantes en las batallas y ceremonias.

cursos de guitarra bogota


clases de guitarra bogota

Buccina

La buccina era un instrumento musical de viento utilizado por el ejército romano. Originalmente era un tubo metálico de entre 11 y 12 pies de longitud, estrecho, y que se hacía sonar gracias a una boquilla en forma de copa. El tubo se enroscaba sobre sí mismo desde la boquilla hasta el amplificador de sonido en forma de una gran C cuya estructura se fortalecía mediante una barra que atravesaba la curva.

El músico podía utilizar la barra para dar más estabilidad al instrumento, mientras que el tubo de sonido se curvaba por encima hasta quedar por encima de su cabeza o de su hombro.

Servía para hacer diversas señales en el campamento como, por ejemplo, señalizar las guardias.

Este instrumento es el antecesor de la trompeta y del trombón.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Material de la boquilla

Es necesario distinguir entre el tipo de material con el que está construida la boquilla y el baño o material añadido que recubre la misma. El material preferido en la construcción de boquillas es el latón, con diferentes proporciones de cobre y zinc, debido a su precio y su excelente sonoridad, aunque también se han empleado otro tipo de materiales como: aleación de aluminio, fósforo, bronce, cobre, acero, teflón, nylon, plata, vidrio y latón, entre otros.

Respecto al baño o material añadido, no afecta realmente al sonido ya que únicamente afecta a la apariencia estética y al tacto de la boquilla. Por su componente estético, los materiales más empleados para el baño de la boquilla son el oro y la plata.

Es frecuente ver anillos fabricados de plástico, ya que el sonido de la boquilla no se ve afectado y son de gran utilidad para personas con algún tipo de alergia a los metales o que tienen que tocar al aire libre. En este último caso, el plástico o el nylon les alivia del frío que el metal puede producir en los labios.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Tudel exterior

El tudel exterior es la parte de la boquilla que encaja con el receptor del instrumento, que recibe el nombre de tudel. El tudel exterior es importante dado que de su correcta forma cónica y dimensiones depende el ajuste perfecto con el instrumento, ya que en caso contrario, la calidad y respuesta se verían inmediatamente disminuidas.

Si una boquilla que no se ajusta perfectamente y tiene holgura en el interior del tudel del instrumento, significara que la conicidad de alguno de los tudeles no es correcta, bien el del instrumento o el tudel exterior de la boquilla.

En función de la longitud del cono de la boquilla, entrará más o menos en el instrumento, lo que afectará a la dimensión de la cámara que se encuentra entre el final de la boquilla y la pared de encaje del tudel del instrumento. La dimensión de ésta afecta en gran medida a la resistencia y claridad del sonido final.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota


Cono interior

El cono interior es la parte interna de la boquilla que va desde el granillo a la salida de ésta. Su diseño es complejo y sus dimensiones y forma afectan significativamente tanto a las notas altas como a las bajas. Su diámetro también influye en el timbre y en la resistencia.

En este sentido, Phyllis Stork en "Tratado para boquillas" afirma que:

Para comprender mejor los efectos provocados por los diferentes canales interiores basta aplicar los principios de apreciación con respecto a la resistencia. En regla general, reduciendo el canal se obtiene: 1: más resistencia, 2: más velocidad de aire, 3: más vibraciones, 4: un sonido mas claro, 5: notas más agudas. Ensanchando el canal se produce: 1: menos resistencia, 2: velocidad inferior del aire, 3: un sonido mas oscuro.
Phyllis Stork, "Tratado para boquillas"

También es importante la forma del desarrollo del cono interior, dado que la emisión será suave y fácil en un cono con un desarrollo progresivo y uniforme, mientras que uno cuyo desarrollo sea muy brusco al principio y después se mantenga amplio, producirá un sonido más brillante y agresivo.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota


Granillo o cuello

El granillo o cuello de la boquilla es el regulador de la presión y la cantidad de aire introducido en el instrumento, por lo que está directamente relacionado con la resistencia.

Si el granillo es ancho permitirá un sonido amplio y con volumen, dejando paso a una mayor columna de aire, pero agotará en exceso al intérprete ya que tendrá, de forma inconsciente en la mayoría de casos, que oponer resistencia cerrando la garganta. El granillo deberá estar en relación directa con la capacidad física y la profundidad de la copa, así como con el tipo de música que se vaya a interpretar.

Un granillo estrecho puede facilitar las notas agudas, pero estrangulará la columna de aire y dificultará la emisión.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Forma de una boquilla

Básicamente, existen dos tipos de formas de copa para una boquilla: en forma de C y en forma de V.

La boquilla en forma de C produce un sonido más oscuro y opone una mayor resistencia, aunque mejora los armónicos generales del instrumento.

La forma en V facilita la proyección y da un sonido claro. Tiene las propiedades de los instrumentos cónicos (como la trompa), en los que la columna de aire viaja con facilidad a lo largo del tubo, mejorando y compensando la emisión. El inconveniente de este tipo de boquillas es que se pierde en parte la riqueza de armónicos y la profundidad.

Para obtener una boquilla ideal se suelen mezclar ambas formas, colocando una parte superior en forma de C y otra inferior en forma de V conectando con la salida del granillo. Esto permite tener profundidad gracias a la parte superior de la copa y a la vez mejorar la claridad y resistencia con la parte inferior.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota


Profundidad de boquilla

La mayor o menor profundidad de la copa tiene una influencia directa en la facilidad para la emisión de las notas agudas o graves. Una copa con mayor profundidad facilita la ejecución de partituras con notas medias y bajas, aumentando la riqueza de armónicos y la sonoridad general. Una copa de estas características también será adecuada para un intérprete de labios gruesos, pues compensará la pérdida de volumen por la introducción del labio dentro de la boquilla. En cambio, una boquilla poco profunda ayudará a la interpretación de las notas agudas.

Las boquillas con copa poco profunda suelen ser utilizadas por músicos que interpretan música de jazz o cubana, dado que con ellas tienen más facilidad en las notas agudas y sobre-agudas.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Copa de boquilla

La profundidad y la forma de la copa de la boquilla son los responsables de la sonoridad, la riqueza de armónicos y la facilidad para la interpretación de las notas agudas o graves.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Anillo o Aro de boquilla

Diámetro interior

El diámetro interior es la medida del interior de la circunferencia del anillo. Es la cavidad en la que tiene lugar la vibración del labio del intérprete, por tanto, está directamente relacionado con el tipo de labio de éste. Cuanto más ancho sea el diámetro interior de la boquilla, mejor se podrán ejecutar las notas graves del registro del instrumento. En cambio, un diámetro estrecho es recomendable para ejecutar las notas agudas del registro del instrumento. Por tanto, es recomendable que intérpretes con un labio pequeño o fino, empleen una boquilla con diámetro interior estrecho, dado que asegura la vibración y el esfuerzo en las notas agudas será bastante menor. Sin embargo, un labio grande estará más libre y podrá articular y vibrar con facilidad en una boquilla con diámetro interior ancho, lo que permitirá al intérprete desarrollar sonidos graves sonoros y profundos, al mismo tiempo que los sonidos agudos podrán ser ejecutados con facilidad puesto que sus labios son amplios.

[editar] Grosor del borde

Al igual que ocurre con el diámetro interior, el grosor del borde de la boquilla también tiene una relación directa con el grosor del labio. Es la parte de la boquilla sobre la que reposa la carne del labio del intérprete, por tanto influye directamente en la comodidad a la hora de tocar el instrumento. Si el grosor del borde es ancho, permite al intérprete ejecutar más cómodamente durante un intervalo mayor de tiempo dado que la superficie sobre la que el labio reposa es más amplia. El inconveniente de un grosor ancho es que presiona demasiado los labios y no permite la articulación de sonidos fácil y rápidamente. Para un intérprete con labios anchos es recomendable usar un grosor fino, dado que al poseer suficiente carne en los labios estarán más protegidos y así no dificultará la articulación. Hay casos excepcionales en los que el músico tiene que tocar durante muchas horas y necesita usar un borde ancho que le permita interpretar durante mucho tiempo sin cansarse y ayudándolo a sobrellevar el esfuerzo.

[editar] Punto culminante o contorno del borde

El punto culminante o contorno del borde es el lugar del borde de la boquilla donde se concentra la presión del labio contra la misma. La presión de este punto está relacionada directamente con el tipo de circunferencia que forme el borde. Si dicha circunferencia es grande, el punto culminante será menos agudo y habrá una sensación de mayor comodidad. Si es pequeña, el punto de contacto con la presión del labio será más estrecho y podrá ocasionar daños a éste, si el uso de la boquilla es prolongado. También hay bordes casi completamente planos, en éstos la comodidad es aún mayor.

Si el punto culminante es demasiado plano, ejercerá una sujeción excesiva sobre el labio, proporcionando una sensación de comodidad, pero dificultando tanto la agilidad de ejecución como la articulación, ya que no permitirá el libre movimiento del labio.

Una vez más, es necesario tener en cuenta el grosor del labio, dado que un labio grueso podrá soportar más fácilmente un punto culminante agudo que un labio fino. Por el contrario, un labio fino necesitará un punto culminante más amplio, debido a su configuración, y se moverá con más agilidad en el interior de la boquilla, que el grueso.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota


Diseño de boquilla

La boquilla tiene un gran efecto sobre el sonido del instrumento. Los principales efectos se deben a la forma de la copa, la forma de la garganta y el diámetro interior de la copa. Además, el intérprete a menudo debe elegir una boquilla que complemente su estilo de tocar el instrumento. En general, una boquilla con grano estrecho es preferida por los intérpretes que desean ejecutar notas de rango superior en su instrumento y una boquilla con grano más ancho es preferida por los que se centran en las notas graves de su instrumento.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Boquilla

La boquilla es una de las partes más importantes en un instrumento de viento. A través de esta pieza, el músico es capaz de generar sonido melódico por métodos humanos. Las boquillas usan vibración para generar sonidos.

Las boquillas de los instrumentos de la familia de viento-metal (como la trompeta, el trombón, la trompa, la tuba, el bombardino, el fliscorno, etc.) se apoyan contra los labios del ejecutante, en este caso lo que vibra son los propios labios del intérprete. La boquilla es una copa de metal (generalmente latón), pero también existen de otros materiales como el vidrio. Estos instrumentos pueden cambiar de nota sin hacer uso de ninguna llave o pistón (no toda la escala cromática, pero por lo general, tres notas de ella), es decir, varias "notas al aire". De esto se encarga la boquilla que es capaz de producir distintos sonidos por sí sola mediante el cambio de presión sobre la boquilla de los labios del intérprete. La boquilla también proporciona dirección y concentración a la columna del aire.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Bombardón

El bombardón es un instrumento de metal muy grave con tres cilindros y sin llaves, cuyo timbre defiere algun tanto del Ofigle, aunque es de la misma familia.

Los hay de tres maneras á saber

  • bombardon en mi b que responde a una octava baja, del mismo modo que el contrabajo de la orquesta
  • bombardon en si b
  • bombardon en la b.

Tienen todos unas tres octavas de extensión, si bien es necesario contar con alguna habilidad en los que los tocan a fin de evitar la emisión de algunos sonidos falsos o inciertos. Extensión del bombardón en si b desde el n.° 17 hasta el 52 y en Mi b desde el 22 hasta el 40. Los artistas hábiles los hacen descender dos ó tres puntos mas bajo.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Estructura del sousafon

Hoy en día, el sousáfono es considerado como un instrumento de viento-metal con válvulas y con la misma longitud del tubo que otras tubas, pero con una forma distinta, pues el pabellón se encuentra por encima de la cabeza de quien lo ejecuta, las válvulas se encuentran justo delante del músico a pocos centímetros de la cintura, y casi todo el peso descansa sobre uno de los hombros. Así, el sousafón se lleva mucho más fácilmente que una tuba de concierto tradicional y suena igual que una tuba. El pabellón o campana se puede separar del cuerpo principal del instrumento para facilitar su almacenamiento.

La mayoría de los sousáfonos están afinados en Si\flat (Si Bemol); y su partitura se escribe en clave de Fa, aunque algunos están afinados en Mi\flat (Mi bemol). Los sousáfonos generalmente traen una configuración de tres válvulas, en vez de las cuatro que suelen llevar las tubas de concierto modernas.

Jóvenes de una banda escolar ejecutando sousafón.

En los últimos años se ha podido disponer de sousáfonos de poliéster reforzado con fibra de vidrio en lugar de bronce. Aunque existe una controversia sobre la calidad del sonido resultante, las ventajas de sus menores coste y peso los hacen aceptables en conjuntos académicos. Sin embargo, en muchos contextos competitivos, los sousáfonos de fibra de vidrio aún se consideran un tabú.

En las bandas de marcha grandes, el pabellón o campana se cubre con una tela ajustada de forma tensa, llamada calcetín, lo que permite a la sección de sousáfonos presentar el nombre, iniciales o mascota de la facultad (en el caso de las bandas de las universidades de EE.UU.) a la vez que reduce la posibilidad de que un espectador lance objetos dentro de una diana tan atractiva.

El sousafón es un elemento importante de la tradición de bandas de metales de Nueva Orleans, y aún se utiliza en grupos como la Dirty Dozen Brass Band. Igualmente, es instrumento emblemático de las bandas populares de varios países de latinoamérica como México (donde son conocidas también como tamboras) y Venezuela, donde integra las bandas u orquestas de diversos municipios, conocidas como retretas.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Historia del sousafón

El sousafón se desarrolló durante la década de 1890 por parte de J.W. Pepper a petición de Sousa, que no estaba satisfecho con las tubas utilizadas por aquella época en la banda de los Marines. Durante aquel período, utilizaba helicones, que recuerdan algo a los sousafones actuales, pero que tienen una campana dirigida hacia arriba y adelante. Los primeros sousafones tenían campanas verticales y hoy se los conoce como "recogedores de lluvia". Sousa quería una tuba que dirigiese el sonido hacia arriba y por encima de la banda y que tuviese un sonido cálido y lleno, al contrario de los helicones, que eran direccionales. Contrariamente a la creencia popular, no se desarrolló inicialmente como un instrumento para marchar; la versión con el pabellón hacia delante no se estrenó hasta mediados de los años 20 (la banda profesional de Sousa se inició después de abandonar a los Marines y haber marchado con ellos una sola vez, durante toda su existencia).

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Sousafón

El sousafón o sousáfono es un tipo de tuba parecido al helicón utilizado normalmente en las bandas populares, de marchas y militares. Recibe su nombre del famoso compositor estadounidense de marchas y director de bandas John Philip Sousa.

cursos de guitarra bogota


clases de guitarra bogota

Desarrollo de la trompeta de llaves

Se habían realizado varios intentos de dotar a la trompeta de la capacidad de entonar una escala diatónica y todas las notas de la serie o escala cromática. Así se probaron instrumentos con varas, de cierto éxito temporal en Inglaterra, tornillos o piezas de recambio, tapaderas, autores como Ferdinand Kolbel y Johann Georg Albrechtsberger; o en 1790 con la inclusión de un pistón inventado por Charles Clagget. Hacia 1813 y 1815 se continuó con este sistema, el que utilizan las trompetas de la orquesta actual, con los trabajos de Friedrich Blühmel y Heinrich Stölzel. El segundo pistón fue introducido por Dauverne y el tercero por Müller y Christian Friedrih Sattler en 1830. El sistema de pistones sería perfeccionado por Adolphe Sax (el inventor del saxofón) y Périnet, en 1839. La trompeta de 3 y hasta 4 pistones se acabaría imponiendo a lo largo del siglo XIX.

La trompeta inventada por Anton Weidinger (Viena, 9 de junio de 1766-Viena, 20 de septiembre de 1852), trompetista de la orquesta del Teatro Imperial, se basaba sin embargo en un sistema similar a la flauta o el fagot. Su instrumento a la postre no tuvo el éxito esperado al ser aventajado por la trompeta de pistones. Se usó en bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del XX.

Su trompeta contaba con 5 llaves para acortar la longitud de vibración del tubo o columna de aire, similares a las modernas llaves como las usadas después en el saxofón. Al destapar cada llave elevaba un semitono el sonido del instrumento. Comenzó a trabajar en la construcción de esta trompeta en 1792, sobre diseños anteriores, año en que conoció a Haydn, según parece con motivo de la boda del trompetista. Este avance le permitía desarrollar al completa la escala cromática, pero a costa de sus cualidades sonoras, en especial su brillo y potencia. Pero presentaba algunas otras características, algunas le permitía unas inauditas posibilidades: tenía una tesitura de 2 octavas, podía tocar en cualquier tonalidad, modular adecuadamente al estilo del clasicismo, y sobre todo, cantar melodiosamente, especialmente en el registro grave “como un clarinete”.

Otros compositores de la época también escribieron conciertos para la trompeta inventada por Weidinger, como Johann Nepomuk Hummel (1778-1837), sucesor de Haydn como Maestro de Capilla de la familia Esterházy, en 1803, así como un trío con piano y violín, hoy perdido; además lo hicieron el checo Leopold Kozeluh (1747-1818) y el austriaco Joseph Weigl (1766-1846), hijo del que fuera primer violonchelo de la orquesta de Esterházy bajo la dirección de Haydn.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Antecedentes de la trompeta de llaves

La trompeta anterior tal como había llegado hasta el Barroco cayó en desuso durante el clasicismo y apenas se empleaba salvo como apoyo armónico, refuerzo de la percusión, etc., especialmente para los finales de movimiento. Este instrumento era capaz de emitir sólo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. Por ejemplo, una trompeta afinada en do daría su serie de armónicos (do, sol, do, mi, sol, si bemol, do...), lo que dejaba huecos en su tesitura baja aunque básicamente se defendiera en los registros altos.

La gama más amplia de este instrumento se encontraba en el registro agudo, donde por tanto podía expresar su riqueza melódica. Así es utilizado por Bach (1685-1750) en su concierto de Brandemburgo nº 2. Haydn podrá con el nuevo instrumento expresarse melódicamente en el registro grave en uno de los conciertos para trompeta más interpretados, el Concierto para trompeta y orquesta en Mi bemol Mayor, Hob. VIIe/1.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Trompeta de llaves

La trompeta de llaves es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Afinación de la trompeta marina

En un Trummscheit de la colección del Kgl. Hochschule, en Charlottenburg (No. 772 del catálogo) hay marcas rotuladas A, D, F, A, D, F, G, A, B, C, D.

La única cuerda, generalmente la cuerda D de un violonchelo, a menudo se afina a C tres octavas por debajo (media C).

Una cuerda llamada guidon se enrolla en la cuerda melódica debajo del puente subiendo hasta el clavijero donde se enrolla en una clavija. El guidon ajusta el balance del puente tirando de la cuerda.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Elementos de la trompeta marina

La trompeta marina consiste en un cuerpo en forma de una pirámide truncada apoyada en una base triangular y un mástil.

Usualmente tiene 1,5 a 2 metros de largo, y una sola cuerda, aunque algunas versiones tienen cuerdas simpáticas.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Construcción de la trompeta marina

El cuerpo de la trompeta marina está formado generalmente por tres listones de madera en forma de pirámide alargada con un clavijero en el extremo; o una caja de tres a seis lados, con caja de resonancia frontal, y mástil separado, con el fondo del instrumento abierto en la mayoría de los casos; algunos modelos históricos usan agujeros de sonido.

La única cuerda, generalmente la cuerda D de un violonchelo, unida a la caja de resonancia pasa sobre un lado del puente, dejando el otro que vibre libremente sobre un plano de marfil o cristal situado sobre la caja de resonancia, creando un zumbido parecido al de los instrumentos de metal.

El puente, debido a su forma curiosamente irregular, se le conocía también como zapato; era grueso y alto en el lado de la cuerda, y bajo y estrecho en el lado situado a la izquierda haciendo vibrar el cuerpo con cada movimiento del arco.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Características de la trompeta marina

En tiempos de Michael Praetorius (1618), la longitud de su caja de resonancia era de aproximadamente 1,85 m. y los tres lados de la base median 18 cm., disminuyendo hasta 5 cm. en el mástil.

Las medidas de la trompeta marina, su morfología y el número de cuerdas variaban considerablemente.
El instrumento era pesado, de tamaño similar al violonchelo. Originalmente tenía una sola cuerda, generalmente una D de violonchelo.

Para mejorar el timbre y reforzar los tonos armónicos puros sin incrementar los sonidos estridentes debido a la acción del puente, algunas veces, dentro de la caja de resonancia se añadía una cuerda octava de la mitad de la longitud de la cuerda melódica, e incluso otras dos más, respectivamente la duodécima y doble octava, que actuaban como cuerdas simpáticas.

Se toca con la mano izquierda pulsando entre los puntos nodales y la nuez de la cabeza.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Lutería

Características

En tiempos de Michael Praetorius (1618), la longitud de su caja de resonancia era de aproximadamente 1,85 m. y los tres lados de la base median 18 cm., disminuyendo hasta 5 cm. en el mástil.

Las medidas de la trompeta marina, su morfología y el número de cuerdas variaban considerablemente.
El instrumento era pesado, de tamaño similar al violonchelo. Originalmente tenía una sola cuerda, generalmente una D de violonchelo.

Para mejorar el timbre y reforzar los tonos armónicos puros sin incrementar los sonidos estridentes debido a la acción del puente, algunas veces, dentro de la caja de resonancia se añadía una cuerda octava de la mitad de la longitud de la cuerda melódica, e incluso otras dos más, respectivamente la duodécima y doble octava, que actuaban como cuerdas simpáticas.

Se toca con la mano izquierda pulsando entre los puntosEnlace nodales y la nuez de la cabeza.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Historia de la trompeta marina

Este instrumento se considera sucesor del monocordio.

Michael Praetorius (1618), en su obra Syntagma Musicum Theatrum Instromenturum (1620) muestra una serie de instrumentos usados en los conciertos de teatro y entre ellos, XXI nº7 Trumfcheidf (trompeta marina) y nº 8 Scheidtholtt (monocordio).


Syntagma Musicum Theatrum Instromenturum (1620), Michael Praetorius. XXI nº7 Trumfcheidf (trompeta marina).


En Alemania, cuando la trompeta era usada masivamente en las iglesias, las monjas la sustituían a menudo por la trompeta marina, porque a las mujeres no les estaba permitido tocar la trompeta, de ahí el nombre Nonnengeige (literalmente, violín-monjas).

En Francia, la banda de la Grande Ècurie du Roi incluía cinco trompetas marinas y cornamusas cuando en 1662 se contabilizó su coste por primera vez; en 1666 el número había subido a seis.

El instrumento cae en desuso durante la primera mitad del siglo XVIII, cuando solo era utilizado por los músicos itinerantes y de calle.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Trompeta marina

La tromba marina o trompeta marina (en. tromba marina, marine trumpet ; fr. trompette marine; de. marientrompete, trompetengeige, nonnengeige o trumscheit; pol. tub maryna) es un instrumento de cuerda de forma triangular o trapezoidal usado en la Europa medieval y durante el Renacimiento, fue popular en el s. XV sobreviviendo hasta el s. XVIII.

Su nombre procede de su sonido similar al de la trompeta y existe desde la Edad Media. Se escribe incorrectamente con frecuencia como "trompa marina", con 'p' por su similitud con el término italiano, también empleado en inglés, "tromba marina", con 'b'.

Se toca sin apretar las cuerdas; obteniéndose un sonido natural, armónicos, pulsando ligeramente con el pulgar en los puntos nodales.

cursos de guitarra bogota

Enlaceclases de guitarra bogota

Partes de la trompeta pocket

Las partes de las que consta son:

  • Boquilla
  • Pistones o válvulas
  • Dos llaves de desagüe
  • Cuatro bombas, de las cuales, una afina el instrumento a nivel general, dos lo afinan en ciertas notas y una, la bomba más pequeña de todas, que no tiene más función que reducir medio tono el sonido de la trompeta.
  • El pabellón por donde sale el sonido.
cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Diseño de trompetas pocket

La variación en el diseño de trompetas pocket hace a las características tonales y ejecutabilidad extremadamente variables de un modelo a otro modelo. Sin embargo, hay dos enfoques básicos en el diseño de trompetas pocket: campana reducida y el diseño del tamaño del agujero y campana normal y el diseño del tamaño del agujero. Los modelos con campana reducida y diseño del tamaño del agujero aparecen en un principio en el diseño de cornetas pocket en el siglo XIX y normalmente tenían una mala entonación y grandes obstáculos dinámicos y rango del timbre. Como la campana no tiene un tamaño estándar, no se puede utilizar una sordina.

Los modelos estándar con campana y diseño del tamaño del agujero originalmente aparecieron en Estados Unidos a principios de la década de 1970, en su mayoría tras el ingenioso diseño del maestro constructor de trompetas Louis Duda. La entonación mejora radicalmente y el rango dinámico es el mismo que el de una trompeta normal, aunque la calidad tonal, la proyección y articulación son diferentes. Aparte de ser utilizado con frecuencia para practicar, las trompetas pocket en su mayoría desempeñan una labor como auxiliares de los instrumentos solistas en el jazz y bandas de Dixieland, así como algunas exigencias específicas en un estudio de grabación.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Historia de la trompeta pocket

En la Europa medieval la trompeta larga fue desplazada por una variación más corta, hacia el año 1300. Poco después, en torno al 1400, el instrumento se plegó en forma de S y hacia el año 1500 se convirtió en un bucle alargado. En torno al año 1750 se estudió la posibilidad de construir una trompeta más pequeña, aunque con la dificultad de no poder alcanzar todos los armónicos.

En 1800, conseguido este propósito, se comienza a trabajar en un nuevo mecanismo que permita ejecutar toda la escala cromática; surgiendo, así, en 1815, el llamado sistema de pistones. Esta trompeta recibirá el nombre de trompeta de Bach.

La trompeta promedio esta afinada en SI (bemol). Sin embargo, existen variaciones de tonalidad, que también varían la capacidad expresiva del instrumento. Existen por ejemplo, trompetas en tonalidad real (Do), en La y en Mi. La trompeta en SI (también la mayoría de las pocket están en esta tonalidad) es la trompeta original, con sonido de carácter heroico y épico.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se intenta reducir aún más el tamaño de la trompeta, surgiendo así lo que se llama trompeta pocket, afinada en la misma tonalidad que la trompeta de Bach o clásica. El concepto de la reducción de tamaño instrumento de metal, sin reducir la longitud del tubo resonador se puede ver en varios modelos del siglo XIX de corneta. Cornetas pocket se han construido desde la década de 1860, supuestamente utilizadas en las bandas de marcha.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogotaEnlace

Trompeta pocket

La trompeta pocket o trompeta de bolsillo es un tipo de trompeta de la familia de viento-metal que produce el sonido gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Es un tipo de trompeta poco frecuente y no puede encontrarse en la sección de metales de una orquesta.

La trompeta pocket es como una trompeta normal, solo que con más curvas, por lo tanto, el recorrido que hace el sonido es igual de largo, pero la trompeta en sí ocupa menos espacio y conserva el mismo rango que una trompeta normal. Esta gran cantidad de curvas hace que en las octavas altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más metálico que el de una trompeta normal, con un sonido que asemeja al de un clarinete. Su funcionamiento y mecanismo es el mismo que el de una trompeta normal. No se debe confundir con la trompeta piccolo.

Se utiliza principalmente por trompetistas como un instrumento de práctica, ya que por su pequeño tamaño es fácil de transportar y manejar. A pesar de no tener una reputación como un instrumento orquestal serio, que en ocasiones ha sido utilizado en el jazz u otros conjuntos para añadir variedad.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota

Diseño de la trompeta piccolo

El tubo de la trompeta piccolo es exactamente la mitad de largo que el de una trompeta normal. Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. Esto amplía la gama de notas graves y proporciona digitación alternativa y mejora la entonación de algunas notas.[1] [2]

La trompeta afinada en Re recibe el nombre de trompeta de Bach y fue construida en 1890 por el fabricante de instrumentos belga Victor Mahillon para interpretar partes de las obras de Bach y Händel.

La trompeta piccolo moderna permite a los intérpretes ejecutar partes con dificultad para trompeta de la música barroca, como el segundo Concierto de Brandeburgo o la Misa en si menor. Adolf Scherbaum fue el primero en especializarse en el repertorio de trompeta piccolo y descubrir nuevas obras barrocas, haciendo transcripciones originales. Maurice André elaboró más tarde el repertorio moderno para trompeta piccolo, tocando el instrumento durante 50 años.

La técnica de producción del sonido es básicamente la misma que utilizan las trompetas afinadas en Si ♭. La presión del aire y la lengua son diferentes y algunos trompetistas utilizan una boquilla más pequeña para la trompeta piccolo.

El solo de trompeta piccolo el tema de The Beatles "Penny Lane", que introdujo el instrumento a la música pop, fue interpretado por David Mason. Paul McCartney no estaba satisfecho con los primeros intentos de la canción instrumental (uno de los cuales se estrenó en Anthology 2) y se decidió a utilizar el instrumento después de haber oído el rendimiento de Mason en la radio de la BBC del segundo Concierto de Brandenburgo y le pidió a George Martin usar la "tremendamente alta" trompeta.[3] Finalmente, Mason grabó el solo de trompeta piccolo en A.[4] El uso del instrumento es ahora común en muchos géneros musicales. Maurice André, Wynton Marsalis y Hakan Hardenberger son algunos intérpretes famosos de trompeta piccolo.

cursos de guitarra bogota

clases de guitarra bogota


 
.